Recomendaciones y seguridad: 

Si tenes pensado visitar el Parque Nacional Lanín, es importante que sepas que estás ingresando a un área agreste, por eso te pedimos que tomes ciertos recaudos: (Para más información ver folleto Informativo) o (Escuchá los spots de prevención)

Antes de iniciar un viaje, es imprescindible prever las condiciones de los caminos en las Direcciones de Vialidad correspondiente y la portación y/o utilización de cadenas. (Ver tutorial sobre colocación de cadenas)

Fuego (Ver Folleto informativo)

  • El fuego es el peor enemigo de los bosques. Haga fuego en los lugares donde está expresamente permitido.

  • Utilice leña seca y caída que pueda cortarse con la mano.

  • Haga fuego en lugares alejados de árboles y arbustos. Los suelos arenosos o muy duros son la mejor opción. Nunca cerca de un pastizal.

  • Nunca deje el fuego sin atender.

  • Apague el fuego con abundante aguay disperse las cenizas cuando estén frías. Nunca tape el fuego con tierra.

  • Apague bien el cigarrillo y llévese el filtro.

 

Cada cosa en su lugar

  • Si encuentra objetos culturales, como vasijas, piedras talladas, etc. Déjelas en su lugar y de aviso al personal del Parque Nacional.

  • Solo tome fotografías y deje las rocas, plantas y otros objetos naturales tal como los encontró.

  • El transporte o la introducción de animales o plantas que no son originarias de la zona, no está permitido.

Seguridad en el bosque

  • En áreas boscosas, la caída de ramas y árboles es un proceso natural frecuente. Preste especial atención.

  • Evite permanecer debajo o en las proximidades de árboles que presenten muchas de sus ramas secas, las raíces expuestas o los troncos muy inclinados.

  • Si un árbol tiene parte de un tronco podrido, algunas de sus ramas pueden caerse. También sucede que en árboles de gran porte, algunas de sus ramas se desprenden, como parte de la dinámica natural de las plantas.

  • Estas precauciones deben extremarse aún más en días ventosos o de temporal.

Flora y fauna

  • Aprecie la diversidad de la flora nativa, sin llevarse ninguna planta del lugar.

  • Observe los animales silvestres a distancia. No los persiga ni se aproxime a ellos. No los alimente, ya que esto daña su salud, altera su comportamiento y los expone a predadores y otros peligros.

  • Almacene sus alimentos y su basura en recipientes herméticos y en un lugar seguro. Así evita atraer a roedores que puedan transmitir enfermedades.

  • La picadura de la avispa “chaqueta amarilla” puede provocar una reacción alérgica severa. Si la detecta, evite el contacto sin agredirla. (Ver Folleto Informativo)

  • Conduzca con extrema precaución en rutas y caminos para evitar atropellar animales silvestres.

Las mascotas en casa

  • No ingrese o libere mascotas en el Parque Nacional.

  • Los perros y gatos pueden atacar y alimentarse de fauna nativa.

  • Transmitir enfermedades apersonas, animales nativos y ganado de los pobladores.

  • Ahuyentar a los animales con su presencia y comportamiento.

 

Al acampar

  • Recuerde hacerlo en lugares permitidos.

  • Evite acampar al lado de orillas de lagos, lagunas ríos y arroyos. Estos ambientes son frágiles y se interfiere con la fauna que acude allí para tomar agua.

  • No haga canaletas alrededor de la carpa, ya que las mismas erosionan el terreno.

  • No construya estructuras, bancos, mesas ni círculos de piedras alrededor del fuego.

  • Respete a otros visitantes y la calidad de su experiencia, permitiendo que prevalezcan los sonidos de la naturaleza. Mantenga los niveles de ruido al mínimo.

  • No corte ni dañe la vegetación.

  • Tenga en cuenta que no está permitido lavar vehículos en los cursos o cuerpos de agua o en sus orillas, por su efecto contaminante.

  • Se recomienda el uso de calentador.

  • Evite llevar su vehículo hasta la carpa, ya que deteriora mucho el suelo y la vegetación. Utilice solo lugares habilitados para estacionar.

  • Antes de regresar, recuerde revisar el lugar y asegurarse que no haya rastros de su visita.

 

Aseo personal y limpieza de utensilios

  • En áreas sin baños, haga un hoyo por lo menos a 60 metros de las fuentes de agua, campamentos o senderos, y luego cubra las deposiciones con tierra. Deposite el papel higiénico y los productos de higiene personal en bolsas y llévelos con el resto de la basura.

  • Recuerde llevar una palita de mano similar para enterrar las deposiciones.

  • Para su aseo personal y el de los utensilios, transportar el agua a una distancia de 60 metros alejado de ríos o lagos, y use pequeñas cantidades de jabón blanco neutro. Luego retire el agua resultante en el suelo.  

Cuándo realice una visita al Parque, recuerde:

  • Los lagos y ríos tienen aguas frías y profundas. A excepción de algunas playas con sectores demarcados, no existe el servicio de guardavidas.

  • No se apoye ni se trepe a las barandas de los miradores.

  • En las rutas o caminos es probable encontrar animales sueltos. Circule con extrema precaución.

  • En caso de tormenta eléctrica es aconsejable retirarse del agua y de la proximidad de árboles.

  • Lleve bolsas para todos los residuos que genere durante su recorrido o estadía. Dentro del Parque Nacional no hay recolección de residuos. Por este motivo, regrese con ellos y deposítelos en el centro urbano más próximo.

  • Camine solo por senderos habilitados, de esta manera evitará extraviarse y deteriorar la vegetación. Los atajos erosionan el suelo, por ello no corte camino en los zigzags o caracoles.

  • Antes de realizar una actividad de senderismo, de aviso a la Seccional de Guardaparques o al Centro de Visitante más cercano.

  • Elija circuitos adecuados a su nivel de experiencia y estado físico.

En zonas de hielo o nieve

Se recomienda:
  • Evitar viajar mientras está nevando. Si lo hace que sea en casos de extrema necesidad.

  • Procure no viajar de noche

  • Evitar viajar solo

  • Llevar siempre ropa abrigada e impermeable, calzado para el frío, guantes, alimentos ricos en calorías y agua

 

Al conducir:

  • No acelere ni frene con violencia, use la caja de cambios.

  • Recuerde que en zonas de sombras el hielo se mantiene.

  • Conserve la distancia de frenado del vehículo que lo precede, esta debe ser considerablemente mayor que en condiciones normales.

  • Evite detener el vehículo en pendiente, puentes, curvas o lugares de poca visibilidad.

  • Recuerde que en pendientes tienen prioridad los vehículos que van ascendiendo

  • Respete y de prioridad a los equipos y personal que está desarrollando tareas de mantenimiento invernal.

  • Acate las indicaciones del personal de gendarmería, policía, defensa civil o vialidad

  • No se detenga sobre la calzada, estacione sobre la banquina y coloque baliza. Indique su presencia con balizas refractarias 75 metros antes y después del vehículo.

 

En caso de quedar detenido en la ruta por la nieve o hielo:

  • Permanezca en el vehículo, es el lugar mas seguro.​

  • Mantenga el vehículo cerrado pero con ventilación para renovación del aire. No utilice calentadores a combustibles para calefaccionar el interior del vehículo.

  • Procure mantener el techo limpio de nieve. Controle que el escape no esté tapado por la nieve.

  • Encienda el motor en intervalos para mantener la temperatura en su interior.

Autos o vehículos 4×4

  • Es obligatoria en todas las ruedas tractoras, traseras o delanteras según el modelo.

  • Si su vehículo es tracción trasera, colocando además cadenas en el tren delantero, mejorará la maniobrabilidad.

El vehículo

  • Mantener el tanque lleno, aún en salidas cortas.

  • Utilice líquido anticongelante en el sistema de enfriamiento del motor y limpiaparabrisas.

  • Circule con cadenas para hielo y nieve en casos de extrema necesidad. (Ver tutorial para la colocación de cadenas)

  • Diferentes tipos de vehículos pueden equiparse con neumáticos de invierno (M&S), de mejores características de trabajo a temperaturas inferiores a los 7ºC, con más aristas y mayor profundidad del dibujo. También se puede optar con neumáticos con clavos, que son ideales para circular sobre hielo.

 

No olvidar:

  • cuarta o lanza para remolque

  • sogas

  • frazadas

  • linterna

  • herramientas

  • pala chica

  • cable de arranque

  • un paño color para colocar como bandera indicadora.

  • chaleco refractario.

 

Consejos útiles:

  • No intente caminar en busca de auxilio durante el temporal, Es muy probable que pierda el sentido de la orientación.

  • Manténgase despierto. Si se duermo en el frío, podría padecer de hipotermia.

  • Utilice el cinturón de seguridad para usted y quienes lo acompañan, tenga en cuenta que las bolsas de aire o airbags por sí solas, no son efectivas ya que son un complemento del primero.

  • Lleve siempre las luces bajas encendidas (las reglamentaciones viales vigentes así lo estipulan), incluso le serán de utilidad ante baja visibildad o neblina. En dicha contingencia coloque las luces antinieblas, no las balizas salvo que se detenga totalmente, si lo hace estacione en la banquina. 

Ante cualquier duda o consulta puede comunicarse con la Radioestación del Parque Nacional Lanín (Con atención las 24 Hs.) (02972) 427210. Frecuencia de Radio VHF 155675

Parque Nacional Lanín: 

Centro de Informes: Emilio Frey 749, San Martín de los Andes CP:8370. Tel: (02972) 420664

Sede Administrativa-Intendencia: Perito Moreno y Elordi, San Martín de los Andes CP: 8370. Tel: (02972) 427233 

Delegación Junín de los Andes: Padre Milanesio 570, Junín de los Andes CP: 8371. Tel: (02972) 492748

Delegación Aluminé: La Pasto Verde 102 Aluminé CP: 8353. Tel: (02942) 496599

Contacto:

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Instagram Social Icon