Circuitos Accesibles:

El Parque Nacional Lanín está trabajando para propiciar buenas experiencias a todos los visitantes que llegan a esta área protegida, es por esto que la accesibilidad para personas con discapacidad es un tema importante en este procesos. 

Este Parque ha adherido, en varios de sus Centros de Visitantes, a las Directrices de Accesibilidad para Servicios turísticos propuestas por el Ministerio de Turismo de la Nación. Transitando este camino el Parque cuenta con adaptaciones que buscan facilitar el acceso, el uso y el disfrute de todos los visitantes al área protegida, teniendo en cuenta los desafíos que propone un área agreste algunas adaptaciones aseguran una accesibilidad total y otras propician soluciones practicables para ser utilizadas con algún tipo de asistencia.
 

El Parque Nacional Lanín cuenta, en sus distintos circuitos, con las siguientes propuestas accesibles:


Huechulafquen: El Parque Nacional Lanín habilitó en el ingreso al circuito turístico más tradicional de la región, un Centro de Interpretación y Atención al Visitante que asegura la accesibilidad física, contando con rampas de acceso, muestras con alturas diferenciadas y personal capacitado. Este Centro posee con baños públicos, cuenta con cambiador de bebe y con un sanitario adaptado. A 29 kms, en Puerto canoa hay otro Centro de Visitantes con su respectivo módulo de sanitario adaptado.

El área Tromen, al pie del Volcán Lanín cuenta con un Centro de Visitantes y sanitarios adaptados. El personal del Parque Nacional Lanín estará complacido en prestar la ayuda necesaria para acceder a estos servicios.

Las Termas de Lahuen Co están ubicadas a 5 kms del paso internacional Carirriñe, en el límite con Chile. Estas Termas cuentan con una pasarela accesible que permite recorrer los pozones de aguas termales e internarse entre ñires, lengas y cañas colihue. 

Villa Quila Quina en auto o en lancha (en la empresa de navegación concesionaria hay gente muy dispuesta a prestar ayuda para el ascenso y descenso desde las embarcaciones).
Servicios en el muelle: confitería y Baños accesibles para personas con discapacidad 

En la playa “la puntilla” usted encontrará señalizado un sendero con poca pendiente para que puedan acceder sillas de rueda y cochecitos de bebé. En esta zona se cuenta con un sanitario adaptado.


Península de Yuco, ubicada a 27 kms de San Martín de los Andes por ruta provincial N48, cuenta con un sendero señalizado cuya suave pendiente natural hace posible llegar a la playa “Rocosa” a visitantes con movilidad reducida y desde ahí disfrutar del paisaje del Lago Lacar

 

Hacia el final de la ruta provincial 48 a escasos 4 kms del límite con Chile, se encuentra el paraje Hua-Hum, con el museo de sito “Van Dorsser”. Esta antigua casa que data de principio de siglo ha sido remodelada, ofreciendo información sobre la interesante historia del lugar, la misma se encuentra también traducida en Braille. Este edificio cuenta con rampa de acceso, y está garantizado un buen desplazamiento interior. Se une al complejo sanitario adaptado a través de u es accesible para personas con discapacidad y cuenta con baños públicos adaptados. 

En los parajes Chachin y Pucará existen módulos de sanitarios adaptados. En Chachin se encuentra ubicado en la zona del estacionamiento de la Cascada Chachin, lugar en el que hay una surtida proveeduría. En el caso de la zona de Pucara el servicio sanitario adaptado se encuentra en el área de camping cercana al muelle 

 

Ya en la ciudad de San Martin de los Andes, el Centro de Visitantes y Museo del Parque Nacional Lanín se presenta como una interesante propuesta para conocer la historia y la flora y fauna del área protegida. El edificio posee rampa de acceso, cuenta con dos salas de muestra, un auditorio, y sanitarios, todos estos espacios aseguran un buen desplazamiento interior. Se cuenta con un espacio que recrea una antigua seccional de guardaparques que puede ofrecer a los visitantes ciegos una experiencia táctil interesante que se ve complementada con la asistencia del personal capacitado. La sala que desarrolla la Biodiversidad del Parque Nacional lo hace, apelando a texturas, sonidos, siluetas, aromas y colores, así se acerca al visitante a las variadas especies de flora y fauna particulares del Parque y sus problemas de conservación.
Para garantizar una fluida comunicación con los visitantes sordos el Parque tiene entre sus agentes intérprete de Lengua de señas Argentina